Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil 2024
Andersen, un viajero incansable
En la celebración del Día Mundial del Libro Infantil recordamos el
natalicio del gran escritor Hasns Christian Andersen.
Para Andersen, el viaje alcanza el valor de símbolo: “Viajar es vivir”, escribe.
Es el viaje como meta, como búsqueda del conocimiento, para superarse a sí
mismo y para alcanzar la felicidad.
Hans Christian Andersen (1805-1875) fue un viajero romántico en
busca de paisajes de su Dinamarca natal. Caminó por sus bosques, bordeó los
lagos y contempló las cascadas. Por sus cuentos desfilan islas, fiordos y ríos.
En sus páginas describe Selandia, Fionia, Falster; una capilla gótica coronada
por un nido de cigüeñas, un venado asustadizo; el ondulante río Gudenaa.
En 1833, a la edad de 28 años, recibe una beca del rey de Dinamarca,
Federico IV, que le permite viajar por Alemania, Suiza, Francia, Inglaterra e
Italia. Viaja en carruaje, en vapor y en tren. Fue el autor de su tiempo que más
viajó y cada destino le permitió conocer realidades muy distintas, abrirse a
otras culturas y plasmar escenarios muy diversos en sus cuentos.
Andersen realizó más de 30 viajes por Europa, Escandinavia y Medio
Oriente. En su autobiografía El cuento de mi vida, escribe: “Como un filtro de
Medea que me diera fuerzas para mi espíritu, así son para mí los viajes”. El
primero que hizo fue a Suecia y luego siguió camino por toda Europa. En
Londres conoce a Charles Dickens, quien lo hospeda. Frecuenta a la duquesa
de Suffolk y recibe una invitación de la reina Victoria y el príncipe Alberto
para pasar una temporada en la Isla de Wight. También recorre Suiza, que le
agrada mucho por sus bosques de hayas y lagos azules.

En Francia frecuenta los ambientes teatrales y literarios y conoce a
Víctor Hugo y a los músicos Franz Liszt y Felix Mendhelson. También fue
recibido por la Condesa Bocarné quien le presenta a Balzac y posteriormente,
en 1844, es presentado al Gran Duque y a la Gran Duquesa de Sajonia, en
cuya Corte de Weimar habían vivido Goethe y Schiller.
Luego sigue rumbo a España, donde visita Barcelona, Levante,
Andalucía, Madrid y Burgos en 1862. De esta experiencia escribe el libro
Viaje por España (Alianza Editorial, 2005) en una de cuyas páginas leemos:
"en ninguna otra ciudad española he llegado a sentirme tan dichoso como en
Málaga".
A Italia la llama “el país de mis sueños”. Aficionado a la ópera, va a la
Scala de Milán, y también a las canteras de mármol de Carrara, a Pisa y
Florencia. Se hospeda en posadas y albergues, en palacios y casas de
escritores. Como es un hombre culto, aficionado a los museos y sensible a las
esculturas, observa en una calle de Florencia, la curiosa estatua de un animal
que arroja agua por la boca, y lo inmortaliza en el cuento El jabalí de bronce.
Estando en Roma, va al Café Greco de la Via Condotti, que hoy exhibe en sus
paredes, un retrato del escritor, recordando su paso y su conversación con los
artistas romanos.
Tras Italia sigue viajando a muchos otros países, en los que recorre
ciudades y pueblos, interesándose siempre en las pequeñas escenas de la vida
cotidiana. Se queda varios días en los lugares para visitar el mercado, el
cementerio, los cafés, los teatros, pasear por las calles y parques, conocer las
iglesias, observar las tiendas y empaparse de la vida misma. Y de todo saca
material para sus cuentos, hasta de los detalles más insignificantes, como un
dedal, una mosca o un soldadito de plomo.
Viajó a Grecia: El Pireo, Atenas, la Acrópolis. En el cuento El pacto de
amistad nos relata lo que vivió en la antigua ciudad de Delfos. Desde las
primeras líneas, nos introduce en su propia vida: “Hace poco que estuvimos de
viaje y ya tenemos ganas de hacer uno más largo. ¿A dónde? A Esparta, a
Mecenas, a Delfos. Hay cientos de ciudades ante cuyos nombres el corazón
palpita con ansias viajeras”.
Sigue viaje al Medio Oriente. Visita Esmirna, con sus torreones y
minaretes. Allí escribe el cuento Una rosa en la tumba de Homero con el
motivo del ruiseñor y la rosa que inspiró también a Oscar Wilde.
